Nuestros proyectos buscan contribuir al desarrollo de mejores políticas y la rendición de cuentas, desde un enfoque de género y sustentabilidad, en sus dimensiones social, económica y ambiental.
BID-GENDERS
Tutoría orientada a evaluar y mitigar rezagos educativos derivados de la Pandemia por COVID-19 de niñas, niños y adolescentes en América Latina.
BID-EASE-GENDERS
Se orienta a construir el plan de acción de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) de Ecuador a través del diagnóstico de las principales limitaciones vinculantes que impiden que las mujeres entren y permanezcan en el mercado laboral, el análisis de leyes y políticas, así como propuestas de acción y su socialización y bajo un enfoque participativo con empresas, academia, organizaciones no gubernamentales y sector gobierno.
GIZ-GENDERS
Colaboración para el diseño e investigación participativa con autoridades y actores involucrados en la estrategia de formación dual para la elaboración de una herramienta documental.
Esta herramienta busca servir como material de divulgación sobre la evolución histórica del proceso nacional en materia educación dual, involucrando a gobiernos, empresas, escuelas y estudiantes. Así como para mostrar rutas de implementación a nuevos actores de estos sectores.
ONU Mujeres-GENDERS
Proyecto desarrollado en el marco del programa “Gestión de datos para dar a conocer las políticas y programas enfocados en violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN) y feminicidio en los 3 estados y 5 municipios de la iniciativa Spotlight” (Estado de México, Chihuahua y Guerrero). El proyecto comprende tres resultados: Resultado A. Fortalecimiento de los bancos de datos y la generación de indicadores y variables en materia de violencia contra las mujeres y niñas en las entidades y municipios donde se implementa Spotlight; Resultado B. Desarrollo de herramientas y análisis cualitativos para la priorización de acciones y la toma de decisiones con el fin de consolidar el acceso y uso de información para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas; Resultado C. Generación de herramientas y/o propuestas para mejorar el uso de los registros en la prevención, atención, sanción y reparación de la violencia contra mujeres y niñas.
OXFAM-GENDERS
Esta colaboración contribuye al proyecto The Gender Inequality GAP: Strengthening women´s development and gender justice through influencing public policies on unpaid and care work .
Explora de qué formas la organización social de los cuidados constituye un pilar clave en las brechas de desigualdad (de género y en interacción con la clase, étnia, edad, lugar de residencia, estatus migratorio) y proponer una ruta orientada a incidir en los pasos legislativos, las políticas públicas y reglas de operación que detonen cambios cruciales para un modelo de trabajo que permita la corresponsabilidad tanto dentro de los hogares, como entre los hogares, el Estado, mercado y la comunidad. I. Identificar las relaciones entre la oferta laboral de las mujeres con los cuidados, en relación con los hombres; II. Proponer una agenda de investigación comentada, orientada a elaborar recomendaciones de incidencia en las políticas públicas y la legislación, en relación con los cuidados y la oferta laboral de las mujeres.
El proyecto busca:
I.- Proponer un modelo de oferta laboral para identificar el efecto de los cuidados como un factor relevante en las decisiones de participación y horas de trabajo de las mujeres.
II- Identificar el efecto del capital social de que disponen las mujeres para el cuidado infantil (redes), sus posibilidades de inclusión financiera en función de sus lugares de residencia y la disponibilidad de servicios de cuidado Proponer una agenda de investigación comentada, orientada a elaborar recomendaciones de incidencia en las políticas públicas y la legislación, en relación con los cuidados y la oferta laboral de las mujeres.
Visita https://www.oxfammexico.org/programas/trabajo-de-cuidados.
ONU Mujeres-GENDERS
Análisis estratégico de programas para el empoderamiento económico de las mujeres.
En este proyecto se desarrolla un análisis estratégico de cuatro programas con potencial para el empoderamiento económico de las mujeres, y establece un conjunto de recomendaciones que puedan ser utilizadas para incidir sobre su presupuesto etiquetado y ejecución. Específicamente, se centra en cuatro programas sociales: Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la mujer rural de la Secretaría de Economía (SE); Programa de Apoyo al Empleo de la Secretaría del Trabajo (STPS); Programa de Empleo Temporal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEDESOL-SEMARNAT); Programa de Apoyo a Pequeños Productores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Visita http://mexico.unwomen.org
Análisis estadístico y generación de datos en materia de violencia contra las mujeres y niñas
Este proyecto forma parte de Spotlight, una iniciativa conjunta entre las Naciones Unidas y la Unión Europea. Se orienta a a fortalecer los principales Bancos de Datos nacionales sobre violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN). Especialmente, desde la perspectiva de su potencial de uso en el nivel local, para la prestación de servicios a niñas y mujeres en los procesos de prevención, atención, sanción, reparación y erradicación (PASRE).
Visita https://www.un.org/es/spotlight-initiative/.
RED DE CUIDADOS Mx-GENDERS
A inicios del año 2017 se creó la RED DE CUIDADOS en México, que es una iniciativa de la sociedad civil en donde participan organizaciones civiles, académicas y académicos, así como expertas y expertos en temas de cuidados. El objetivo de esta iniciativa es avanzar en el conocimiento del tema y lograr incidencia en las políticas públicas, con el fin de alcanzar condiciones de mayor igualdad entre mujeres y hombres.
Visita http://reddecuidados.org.mx.
CONEVAL-GENDERS
Mediante esta colaboración, GENDERS contribuyó a desarrollar una Metodología para diseñar e implementar un sistema de monitoreo de programas sociales. A través de identificar las experiencias internacionales, metodologías y desarrollos conceptuales más relevantes.
GENDERS
Presentación del proyecto "Demanda y oferta de cuidados, repercusiones económicas y sociales sobre la igualdad de género" ante CONACYT. En este proyecto se plantea la necesidad de identificar y medir las desigualdades de género en las dimensiones sociales y económicas asociadas a las necesidades y el acceso a servicios de cuidados, desde la perspectiva de las y los cuidadores, así como de quienes reciben cuidados. Plantea las metodologias para identificar la demanda de cuidados insatisfecha actualmente y su estimación y proyección para el año 2030. Asimismo, la necesidad de estudiar y medir la oferta laboral de las mujeres bajo diferentes escenarios de oferta de servicios de cuidados, así como sus implicaciones financieras. El proyecto busca contribuir a un conocimiento sólido que permita el diseño y la instrumentación de políticas públicas encaminadas a lograr mayor igualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral y en el trabajo no remunerado.
Te pueden interesar los siguientes enlaces: